domingo, 5 de octubre de 2008

recomendado: cibercurso para militantes



El 17 de Octubre comienza el curso sobre POLITICA 2.0
de Sebastián Lorenzo - jueves, 25 de septiembre de 2008, 05:00

El curso se basa en la formación técnica de los participantes para la correcta utilización de las herramientas tecnológicas con fines políticos.
Semana 1 – El blog y la blogosfera en la política actual.
Semana 2 – Las redes sociales distribuidas como herramientas de conectividad política.
Semana 3 – Diarios ciudadanos colaborativos.
Semana 4 – Guía práctica para montar una campaña en internet.
Semana 5 – Guía práctica para montar una estrategia territorial utilizando internet.
En el transcurso de las 5 semanas que dura el curso utilizaremos textos, audio y video referidos a cuestiones políticas de la historia, presente y futuro de Argentina. Analizaremos, en ese contexto, estrategias de trabajo para coordinar acciones de defensa del Proyecto Nacional y Popular que encabeza nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Responsable: Cro. Sebastián Lorenzo.
Para mayor información contactarse con el Cro. Fabricio Casarosa al correo lideresdelbicentenario@gmail.com

busto de alfonsín y cristina según sabat

fuente: clarín 5 octubre 2008

gracias a el diario el eco por reconocernos

Con el Oído Agudo

Sentís blogger.
Sin ningún nombre que hasta ahora oficialice su intención de disputarle la presidencia del Partido Justicialista, Rubén Sentís se metió en el cyberespacio e instaló su blog en internet (http://joserubensentis.blogspot.com/)Fotos de Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Inacio Lula Da Silva y Hugo Chávez, ilustran textos retomados de medios nacionales y locales, en donde resume parte de la actualidad política argentina y latinoamericana.El espacio tiene contenidos relacionados con la historia del justicialismo, el campo y los medios de comunicación, dos de los blancos sobre los cuales apunta últimamente el kircherismo desde la Casa Rosada.Con unas 462 visitas, según el contador oficial del blog, Sentís incluye entre sus páginas amigas a “Tandil, mi hogar”, un link directo a la página de Turismo del Municipio que promociona las sierras como destino turístico.Paradojas: mientras los radicales le pasan por el costado y por arriba a la cartera que conduce Ugarte, el “ciberjusticialismo” tandilense que inaugura Sentís la tiene en consideración para describir las bondades del Tandil Soñado.

ucr: todos menos cleto



Según agencia nova y página 12


Por Sebastian Abrevaya
Desde Mina Clavero
“Llamamos y convocamos a todos aquellos hombres y mujeres que se sienten identificados con los principios y valores del radicalismo a contribuir a la tarea de reconstrucción y normalización de todos los distritos a la brevedad posible.” Con estas palabras, la Convención Nacional de la UCR dejó sus puertas abiertas a todos los radicales que abandonaron la casa roja y blanca, con una única excepción: el vicepresidente Julio Cobos quedó de las puertas para afuera, encerrado por su cargo en el gobierno nacional. Todos los que quieran retornar tienen un sólo condicionamiento: aceptar que regresan a un partido que se define como una “alternativa electoral independiente del poder”; es decir, opositora.
Tras el fracaso de las negociaciones del viernes, los caciques de las dos grandes líneas internas se volvieron a reunir durante una hora y media y finalmente lograron acordar un documento final. En ese encuentro, Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Oscar Aguad, Mario Negri y Angel Rosas pugnaban por reformar tres puntos de la Carta Orgánica, mientras que Leopoldo Moreau, Federico Storani, Enrique “Coti” Nosiglia y Pablo Verani se oponían a las modificaciones. El primer grupo era el que ponía más reparos para la vuelta de Cobos y el segundo quería una amnistía más amplia.
Las fuerzas estaban muy parejas, por lo que ninguno de los dos grupos se animó a dirimir las diferencias contando voto por voto qué postura tenía mayoría. Si bien la conducción del partido, encabezada por Morales, cuenta con el apoyo de más distritos, la cantidad de convencionales de la provincia de Buenos Aires y de Capital Federal equilibraba la balanza. Además, el sector bonaerense liderado por Ricardo Alfonsín, que originalmente acompañaba a Morales, se unió con Moreau y Storani en contra de la pretensión de limitar el poder de los bonaerenses y también de los porteños.
Finalmente, y como en toda buena negociación, todos se llevaron algo. La cúpula del partido evitó una amnistía total y absoluta para los cobistas y consiguió incorporar dos de las tres modificaciones que pretendía introducir en la Carta Orgánica. Por un lado, logró que se agregue una declaración para evitar la “borocotización”; es decir, que las bancas –según el nuevo enunciado– van a pertenecer al partido y no a los dirigentes. Por otro lado, pudo imponer la aplicación de la Ley de Etica Pública para todos aquellos que aspiren a representaciones públicas o partidarias.
Los bonaerenses y porteños frenaron la más importante de las modificaciones: la reestructuración del Comité Nacional. En pocas palabras, la propuesta implicaba la conformación de una Mesa Ejecutiva de 24 miembros en vez del plenario de delegados actual. Pero lo más importante es que esa conducción se elegiría a través de un colegio electoral que privilegia a los distritos que mejor rendimiento electoral tengan. Así, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, que hace varios años que no tienen un buen desempeño, perderían gran parte del espacio interno.
De todas maneras, esa última reforma no fue totalmente descartada, sino que se postergó. Será designada una comisión que estudie por el lapso de 90 días todas las propuestas y luego emita un dictamen que se volverá a discutir en la segunda quincena de febrero, cuando se vuelva a realizar especialmente la Convención. Esta fue, sin duda, la dificultad más grande para la conducción del partido, que quería alterar el esquema de poder interno de la UCR. “Es como decía Perón, si querés que algo no se resuelva hay que crear una comisión”, se animó a decir Morales cuando todavía no se había llegado a un consenso.
Por otro lado, también se pateó para adelante la normalización de los distritos intervenidos. El documento dice que se hará a la brevedad, pero no señala ningún plazo, por lo que todo dependerá de la situación política de cada provincia. Mendoza y Río Negro son los dos que están más cerca de lograr un avance.
Previo a las negociaciones, los presidentes de los bloques parlamentarios y el titular del partido retomaron los discursos que habían quedado pendientes del día anterior. El mensaje era de alegría, satisfacción y entusiasmo. “Primero vinieron por nosotros, pero ya pasó la hora del desangre en la UCR. ¡Ahora vamos por ellos!”, arengó Sanz en su discurso.
El titular nacional del centenario partido, Gerardo Morales, se mantiene firme en su postura de no permitir el regreso del Vicepresidente.



MINA CLAVERO-CÓRDOBA, Octubre 04 (Agencia NOVA)


Finalmente, la UCR llegó a un consenso interno y emitió un mensaje de apertura destinado a los ex radicales K y disidentes que emigraron a otras fuerzas políticas, ya que se decidió normalizar los distritos intervenidos como una importante vía de ingreso al partido.

En tanto, el complejo tema Julio Cobos quedó para otra oportunidad ya que, a pesar de que hubo un firme rechazo a su retorno de los integrantes de la cúpula radical, no hubo una misma reacción desde otros sectores que quieren aprovechar su imagen política ascendente.

Así, el plenario de 293 convencionales debatió durante dos días una alternativa política para el radicalismo: por un lado, Gerardo Morales, Ernesto Sanz, Oscar Aguad, el ex gobernador Mario Negri y el senador Pablo Verani; y, por el otro, los alfonsinistas Leopoldo Moreau, Federico Storani y Enrique "Coti" Nosiglia.

"Llamamos y convocamos a todos aquellos hombres y mujeres que se sienten identificados con los principios y valores del radicalismo, a que concurran a contribuir a la tarea de reconstrucción y normalización de todos los distritos a la brevedad posible", declara el texto que fue aprobado por unanimidad en la Convención.

Según consignaron la agencia de noticias DyN y el diario La Voz del Interior, los radicales manifestaron que es vital avanzar en el levantamiento de las intervenciones como una señal de pluralismo y de reconstrucción de la fuerza, para volver a encarar un camino de unidad.

La estimación indica que Mendoza podría ser el primer distrito en tener elecciones internas, y también se manifestó optimismo respecto a la situación de Río Negro, según comentó Verani a la prensa, uno de los interlocutores entre el sector del cobismo y la cúpula partidaria que intenta poner un equilibrio luego de un largo tiempo de enfrentamiento.

Por otra parte, se votó la necesidad de una reforma de la Carta Orgánica partidaria, pero el oficialismo de Morales no pudo imponer los principales puntos de modificación que venía pregonando durante las últimas semanas, ante la negativa de los alfonsinistas a cambiar los modos de elección de las autoridades partidarias.

Durante el cónclave, solo se llegó a un acuerdo sobre dos puntos secundarios: uno que determina que "la banca pertenece al partido" para evitar la llamada "borocotización" de los cargos legislativos, y otro que pone de manifiesto el respeto de los candidatos de la fuerza al Código de Ética pública para poder postularse.

Por último, para evaluar los puntos más álgidos de la reforma, se conformará una Comisión dentro de los próximos 90 días integrada por convencionales, miembros del Comité, legisladores e integrantes de las fundaciones partidarias, con el objeto de consensuar una salida y volver a votar en una nueva convención.

Esta reunión se realizará en la segunda semana de febrero, y lógicamente las expectativas están puestas en los pasos a seguir en vistas de las elecciones legislativas de 2009.


colaboración de lectores: octubre vigente



LA MÁS GRANDE EPOPEYA POPULAR DEL SIGLO XX

( 1945 – 17 de octubre – 2008 )

Leí en alguna parte que esto ocurrió hace poco más de sesenta años,
Y se lo recuerda como la más grande epopeya popular del Siglo XX.

Alguien cuya identidad jamás nos fue revelada,
Ordenó que los puentes fueran levantados,
El hedor desagradable de las aguas del Riachuelo,
No fue un obstáculo para lanzarse a los botes,
o para intentar a nado, semejante travesía libertaria.

Desde el otro lado de los puentes descolgados
Por la mano codiciosa de los despechados
Con un grito silencioso en la grieta de los labios,
Clamoroso; esperanzado,
Latir azulceleste en las venas que se crispan,
Hacia un hombre presentido,
Que vibraba delicado,
Llegaron, llegaron ... los descamisados.

Los obreros confederados y los otros,
Los de la piel cetrina y el gesto adusto de la bronca,
Se lanzaron a las calles en defensa de las conquistas sociales amenazadas.

Desde la negra barrera del otro lado de la villa
donde el horizonte se fundía con la nada,
Con salitre en la mejilla resecada
Y una miel despavorida y temerosa en la mirada
Llegaron ellos ... los descamisados.

La poderosa Unión Ferroviaria, los Trabajadores del Estado, los Tranviarios, los Cerveceros, los Obreros de la Industria del Vidrio, los gloriosos Metalúrgicos de Berisso y Ensenada, los esforzados tucumanos de la “FOTIA”, los del Vestido, los Madereros, los Obreros de la Carne, los Petroleros, los del Caucho, los Portuarios y los Estibadores, los de la Construcción, los que pararon los Frigoríficos, los Trabajadores Municipales y los obreros de todo el país ...
Vistieron las ropas del cansancio y del hastío,
De un pueblo que aún está queriendo saber DE QUE SE TRATA !!!

Desde la fragua abierta
Cual granada de su sangre
Encajada en el molde de la muerte,
Desde los altos hornos pavorosos,
Crudo fuego enemigo, con las uñas carcomidas
Y el cabello chamuscado en cansancio secular,
Sus mujeres desgreñadas por el hambre y sus crías que no lloran, solo miran,
Llegaron, llegaron ... los descamisados

Fueron ellos, y otros fueron, ya casi no importa cuántos,
pero la historia le puso su mejilla reseca a ese viento nuevo de la Patria,
desnudando los oscuros sitios del hambre y la esperanza estafada.
Los pobres malolientes con sus ropas raídas,
los del agrio sudor en sus manos curtidas y sus uñas engrasadas,
los de bolsillos flacos y trasegados de escarbar hasta la sangre,
irrumpieron ese día en la historia y se instalaron con voz y voto
en el escenario supremo de la Patria.
Sin más arma que el cansado desaliento que en sus brazos
se hizo hueco frente al río,
enchapado de alquitranes y petróleos,
del ansioso cielo antiguo de los pobres,
detenido en el asombro de su paso.

La pupila desbarrada en la angustia esperanzada
en un hombre que hace luz de las tinieblas,
que levanta todo aquello
que se daba por perdido,
por perdido y para siempre,
llegaron ... los descamisados.


En el gesto desafiante que se opuso a los conjurados,
Esencial y presente, estaba la madura espontaneidad del pueblo,
Con sus sueños innominados, su amalgama de furias y coraje,
y un largo historial de luchas, de huelgas y asonadas.
Así llegaron los trabajadores descamisados a la histórica Plaza de Mayo,
con el hito de su redención cargado sobre los hombros,
y la torva mirada de sus broncas que se hundió como un hachazo,
en las tristes y oscuras páginas de una historia que empezaba a cambiar.

Desde el taller cerrado y la fábrica,
con su cara clausurada de bondad, o patinada
por el antiguo sudor de sus familiares,
recuperaron su ciudad
y un grito libertario fue invadiendo las conciencias,
hasta hacerse claridad.
Claridad junto al Líder recobrado
por su pueblo, el gran pueblo, solo el pueblo,
y para siempre, desde entonces es nuestro,
sólo nuestro, recobrado por su pueblo.
Aquel día de gloria que empezó oscuro y trágico
hasta hacerse claridad,
cuando el nombre iluminado,
mi prójimo, y mi vecino,
mi compañero y hermano,
recordarán con el alma,
cuando llegaron ... los descamisados.

Leí en alguna parte que esto sucedió hace poco más de sesenta años,
Y se lo recuerda como la más grande epopeya popular del Siglo XX.
Me cuentan los viejos compañeros, los que ahora peinan canas,
que allí se puso en marcha la leyenda de la primera hora peronista,
la que se prolonga en inolvidables cruzadas de solidaridad,
en el resguardo a la dignidad del trabajo y la justicia social ...
Allí se perfiló y se definió la forma de la Argentina profunda,
la que fue capaz de sobrevivir al espanto, a la desesperanza y a la infamia,
cuando por la brecha colosal que abrió en la historia,
la sombría marejada del pueblo descendió hacia el puerto, y la gran ciudad.
Ellos, los descamisados, mojaron sus cansados pies en una de las fuentes de la plaza,
Y la mirada secular del odio perforó sus espaldas ... nada les importó.
Sólo querían junto a ellos la presencia del Coronel,
Y reclamaban con fuerza esa imagen que nos devuelve rediviva el recuerdo.
Desde entonces, a punta de corazón y puro sentimiento peronista,
El 17 de octubre, dejó de ser un día más,
Y será para los tiempos EL DÍA DE LA LEALTAD !!!


Estas pobres líneas dedicadas al recuerdo de una fecha trascendente para el pueblo peronista, quiero dedicarlas especialmente: desde mi admiración, a mis viejos compañeros. A los que partieron sin regreso, a todos los adelantados en ese camino que inexorablemente, cuando Dios lo disponga, habremos de transitar un día.


Carlos Alberto Gorostiza

Cobos tenía razón, "no positivo" para el campo



Miguel Bein: "Cobos tenía razón, su voto fue ’no positivo’ para el campo


"El economista Miguel Bein dijo que "al final el vicepresidente tenía razón porque a la luz de los actuales precios de granos y oleaginosas, el suyo fue un voto no positivo para el campo".
Además, agregó que "con los actuales precios internacionales del trigo, el maíz y la soja, de haber estado vigentes las retenciones móviles, hoy el sector agropecuario estaría en mejor situación y pagaría alícuotas más bajas que las actuales" "Con un precio actual del trigo en Chicago de 260 dólares la tonelada, las retenciones estipuladas en las resoluciones 125 y 64 serían del 23% en lugar del 28% vigente", explicó Bein.El economista indicó también que "para el maíz, la situación es similar: con el precio en Chicago de 175 dólares la tonelada, las retenciones alcanzarían al 20% en lugar del 25% que festejaron las entidades del campo después del debate parlamentario".Por último, opinó que "la Argentina es un país paradójico que no deja nunca de sorprendernos".

sábado, 4 de octubre de 2008

paso a paso el derrumbe. ¿de que se rien Mac Cain y Obama




Desplome de los mercados, desde el inicio hasta la aprobación del plan de Bush.

La crisis financiera que estalló a mediados de 2007 con el desplome del mercado inmobiliario en Estados Unidos ha obligado a bancos de todo el mundo a amortizar hasta hoy cerca más de medio billón de dólares.



Una cronología de la crisis.

JUNIO 2007: Suena la alarma en Wall Street: dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios.-

JULIO/AGOSTO 2007: Las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos aumentan en julio un 93 por ciento con respecto al año anterior. El presidente George W. Bush rechaza una intervención del gobierno y se muestra a favor de que actúe el mercado.-

SEPTIEMBRE 2007: El pánico se apodera de los clientes del banco británico Northern Rock, que acuden en masa a retirar su dinero. El gobierno y el Banco de Inglaterra garantizan los depósitos. El banco es finalmente nacionalizado.-

OCTUBRE 2007: Brusca caída de beneficios del Citigroup. Las entidades financieras anuncian en masa amortizaciones multimillonarias y fuertes pérdidas. El presidente de la bolsa neoyorquina NYSE, John Thain, reemplaza a Stan O’Neal al frente de Merrill Lynch.-

NOVIEMBRE 2007: Renuncia el presidente del Citigroup, Charles Prince.-

ENERO 2008: El banco suizo UBS anuncia amortizaciones por más de 18.000 millones de dólares a causa de las turbulencias en el mercado inmobiliario estadounidense. En abril se suman otros 19.000 millones de dólares. En Estados Unidos, el banco hipotecario Countrywide es adquirido por el Bank of America. El presidente de Bear Stearns, James Cayne, pierde su empleo.-

FEBRERO 2008: El Congreso de Estados Unidos aprueba un paquete de estímulo económico de 150.000 millones de dólares. Fannie Mae, principal fuente de préstamos hipotecarios en el país, anuncia pérdidas por 3.550 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2007, tres veces más de lo esperado.-

MARZO 2008: Bear Stearns, a punto de quebrar, es vendido por la presión de la Reserva Federal y con la garantía del gobierno estadounidense a J.P. Morgan Chase. El Deutsche Bank anuncia pérdidas por 141 millones de euros para el primer trimestre del año, su primer rojo trimestral en cinco años.-

ABRIL 2008: El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la crisis financiera generará pérdidas por 945.000 millones de dólares.-

JULIO 2008: Colapsa el banco hipotecario IndyMac de California, mientras crece la presión sobre los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac. En España, el grupo inmobiliario y financiero Martinsa-Fadesa solicita la suspensión de pagos.-

SEPTIEMBRE 2008: El gobierno de Estados Unidos asume el control de Fannie Mae y Freddie Mac. Se agudiza la crisis de Lehman Brothers. Otras grandes entidades como el banco de inversión Merrill Lynch, la aseguradora AIG o la mayor caja de ahorro del país, Washington Mutual, sufren fuertes caídas en la cotización de sus acciones.-

15 DE SEPTIEMBRE 2008: "Lunes negro" en Wall Street: Lehman se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la Fed.-

16 DE SEPTIEMBRE 2008: Como consecuencia de pérdidas millonarias, la gigante aseguradora AIG entra en crisis y necesita un aporte de capital de emergencia. Las bolsas mundiales colaboran en hacer su caída aun más dramática. Los bancos centrales inyectan casi 150.000 millones de euros en el mercado de dinero.-

17 DE SEPTIEMBRE 2008: El banco central de Estados Unidos, la Fed, salva a AIG de la caída con un crédito puente de 85.000 millones de dólares.- 18 DE SEPTIEMBRE 2008: Bancos centrales de todo el mundo refrescan los mercados con millones de dólares y euros frescos. El gigante bancario británico Lloyds TSB toma posesión del Halifax Bank of Scotland (HBOS).-

19 DE SEPTIEMBRE 2008: El gobierno de Estados Unidos anuncia su paquete de rescate para el sector financiero por 700.000 millones de dólares, lo que desata la euforia en las bolsas del mundo. Las autoridades de Estados Unidos y Gran Bretaña declaran una amplia prohibición para las ventas en descubierto, que apuestan a las cotizaciones en baja de las acciones.-

22 DE SEPTIEMBRE 2008: El modelo de bancos de inversión independientes que funcionó durante 75 años en Estados Unidos desaparece. Las últimas instituciones de este tipo que permanecen después de la crisis, Goldman Sachs y Morgan Stanley, renuncian a su estatus especial de bancos de inversión y se convierten en bancos comerciales comunes. Pero el mercado bursátil estadounidense cierra con fuertes pérdidas, en medio de dudas sobre los altos costos y la real efectividad del plan.-

23 DE SEPTIEMBRE 2008: Bush afirma ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que su país tomó medidas de política financiera audaces para evitar que se desatara una crisis económica a nivel mundial. La Fed y el Tesoro de Estados Unidos urgen al Congreso a que actúe cuanto antes y apruebe el plan de rescate.-

24 DE SEPTIEMBRE 2008: En un mensaje televisado desde el Despacho Oval, Bush pide comprensión a los ciudadanos y apoyo a los políticos para aprobar su plan, sin el cual espera un panorama negro de pánico y gran recesión. Los mercados permanecen sin cambios a la espera de la resolución del Congreso estadounidense.-

26 DE SEPTIEMBRE 2008: Washington Mutual protagoniza la mayor quiebra de un banco en la historia de Estados Unidos.-

29 DE SEPTIEMBRE 2008: La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate. La crisis aterriza definitivamente en Europa: los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Benelux se ven obligados a intervenir para salvar a los bancos Bradford & Bingley, Hypo Real Estate y Fortis, respectivamente.-

3 DE OCTUBRE 2008: Tras varios días de negociaciones para salvarse de la quiebra, el cuarto mayor banco estadounidense, Wachovia Corp, anuncia su fusión con Wells Fargo.-

3 DE OCTUBRE DE 2008: La Cámara de Representantes aprueba la mayor intervención gubernamental en los mercados en la historia de Estados Unidos.

felix luna defiende al adoquín. ¿y Tandil?


Un proyecto del gobierno porteño busca reemplazar el antiguo adoquín de la calle Defensa Foto: Fernanda Corbani

Ultimamente estamos asistiendo inertes a una voraz e irracional destrucción de nuestra ciudad. Algunas edificaciones valiosas en barrios tradicionales están demoliéndose y se propone una supuesta modernización de ciertos barrios, como San Telmo. Quizás usted pueda comprender nuestra desazón si alguna vez sintió tristeza cuando en su barrio vio cómo de la noche a la mañana destruían algún valioso inmueble, cómo se esfumaba un rincón de sus recuerdos.
Permitan ustedes que nos detengamos en sólo dos hechos significativos de los cientos que el lector podrá observar o habrá observado si mira con algún detenimiento la ciudad.
Hace aproximadamente un mes, no se trató la catalogación del petit hôtel de Montevideo 1244, con lo que quedó esta bella casa que forma parte del conjunto de la plaza Vicente López pendiente de ser demolida.
En cualquier momento, así se hará y perderemos, otra vez, un jalón de nuestro patrimonio cultural. Se trata de un edificio construido por el estudio Acevedo, Becú y Moreno, diseñadores también de las tribunas del Hipódromo de San Isidro, de la Residencia Acevedo -actual embajada de Arabia Saudita- y del consulado de España. Historia e identidad
Por otro lado, se acaba de proponer un proyecto Prioridad Peatón en la calle Defensa del tradicional y turístico barrio de San Telmo, que pretende nivelar veredas y calles, reemplazar el antiguo adoquín que recubre sus calles y eliminar las luminarias de estilo antiguo y sus rejillas imbornales.
Existen varias razones para "cuidar" nuestra ciudad. Buenos Aires es el fruto de un pasado y una historia. La ciudad refleja nuestra identidad cultural. Nos brinda una memoria colectiva; es el barrio que recordamos, que, además de tener un valor personal e identitario, muchas veces tiene valor cultural y arquitectónico y brinda ese sabor de nuestra misteriosa Buenos Aires.
Recordemos lo que ha sucedido con barrios tan bellos como Belgrano. Calles como Olleros o Federico Lacroze, ostentando casas y petits hôtels de diferentes estilos junto con una añosa arboleda, que le conferían distinción y rasgos sumamente particulares.
El afán de modernización (?), el lucro ilimitado, la falta de planificación urbana no protegieron tal herencia cultural y han dejado lugar a edificios de departamentos que han desfigurado el carácter de este barrio. ¿Tenemos que padecer eternamente la misma historia?
Se puede hacer crecer, se puede modernizar una ciudad, pero se debe realizar esto con racionalidad e inteligencia, con una planificación urbana equilibrada ¿Acaso queremos continuar con este tipo de experiencia y continuar destruyendo nuestra herencia patrimonial? ¿Por qué no impulsar una política que mantenga las fachadas valiosas y permita la reconstrucción del interior?
Esto es lo que debería hacerse con un edificio como el mencionado de Montevideo 1244. De hecho, la mayoría de las ciudades europeas que se caracterizan por su belleza y armonía han preservado fachadas y modernizado interiores, y han mantenido en perfecto equilibrio herencia cultural y progreso.
Por otra parte, llama la atención que frente al incremento del turismo en este último tiempo no se considere el valor de nuestro patrimonio cultural, de nuestros petits hôtels , tan característicos de una época de la Argentina, de muchas casas o pequeñas mansiones producto del bienestar y apogeo de esta ciudad portuaria floreciente.
Una mansión, un petit hôtel , un edificio de estilo que se demuele es irrecuperable; enluta la ciudad; la vuelve más mediocre, más gris, le quita ese "no sé qué" que tenían nuestras callecitas.
¿Qué turista va a querer recorrer esta ciudad si lo que iremos ofreciendo es edificios de departamentos que pueden encontrar en cualquier ciudad del mundo? ¿Qué visitante querrá visitar un San Telmo sin su patrimonio ni su encanto de empedrados y adoquines que resistieron al tiempo?
Podemos embellecer la ciudad, pero no quitando aquello que la identifica; podemos mejorar el tránsito a peatones, pero mediante elementos removibles que no alteren la esencia del lugar. Quitar los adoquines, destruir los cordones y las luminarias una vez más resulta irrecuperable.
Paradójicamente, San Telmo se encuentra en el área de protección histórica, y existe la ley 65 (de preservación del adoquinado), sancionada durante el gobierno de Aníbal Ibarra. ¿A qué intereses responde esta nueva propuesta? ¿Por qué no se respeta lo que la ley indica?
Frente a una mirada impotente; frente a la actitud escéptica o apática, nosotros pensamos que los ciudadanos debemos señalar nuestra posición al respecto, ya sea acudiendo a los vecinos del barrio, enviando cartas a los diarios, uniéndonos en asociaciones como Basta de Demoler u otras semejantes que reflejen nuestras preocupaciones, demostrando a los legisladores que estos temas nos preocupan y que no pueden avasallar nuestra ciudad impunemente, ya que, de continuar así, nuestra misteriosa Buenos Aires pasará a ser inexistente.
fuente La Nación. Autor Félix Luna

"esta lucha va a durar tres años más..."


Como patrón de estancia


–¿El lunes cortan para todo el mundo? ¿Está decidido antes de la asamblea? –le pregunta PáginaI12 a Alfredo De Angeli, que saluda a automovilistas como candidato en campaña.–Nooo –estira la mano y piensa una respuesta ingeniosa que nunca llega–. No sé por qué dicen eso. Es que acá la gente está muy cansada, los tengo que frenar.

De Angeli sonríe, muestra los dientes blancos y explica que “están importando productos lácteos de China mientras cierran dos tambos por día”, frase que repetirá ante quien se le cruce, sin aportar ningún dato que sustente esa afirmación. Los tamberos piden un aumento de precios, con su consiguiente impacto sobre los consumidores.

La asamblea de productores entrerrianos combina autoconvocados con seguidores del presidente de la regional local de la Federación Agraria. Lo único que parece diferenciarlos es la bandera de fondo.–¡Alfredo, vení, te quiero conocer! Soy García Veiga –sonríe un hombre mayor desde su auto.De Angeli se transforma en El Contra, de Juan Carlos Calabró, cuando le hablaba a un Pedro fuera de cámara, y grita:–¡Muchachos, miren quién está: García Veiga!La paisanada no precisa más datos. Sabe de fierros.–Es de la época de Pairetti, del viejo Di Palma –le explican a un pibe.

PáginaI12 comienza a hablar con los ruralistas y De Angeli no pierde pisada.–Este es primo de Lousteau. Cuando nos enteramos perdió la virginidad –arremete con fino humor.“Lo único que le interesa a este gobierno es que se siga sembrando soja, porque recaudan. Es lo único que más o menos les cierra”, asegura Nicolás Lousteau, presidente de la FAA de Urdinarein, sin parentesco con el ex ministro de Economía. “Las bases quieren cortar ya, no sé cuánto podremos aguantar. Los productores van a pérdida y encima nos acusan de golpistas. Nuestra vocación es producir alimentos y, obviamente, queremos ganar plata. Pero el Gobierno tiene que mirar la última parte de la cadena de producción, tienen que subsidiar al tambero y no a SanCor o a La Serenísima”, rezonga.

“Dicen que trabajamos en negro. Pero andá a inscribirte como operador de granos y contame. Piden tantas cosas, hay tantas trabas burocráticas que es imposible”, sugiere un arrendatario de 100 hectáreas de Venado Tuerto. “No nos conviene trabajar en negro. Pagamos IVA cuando compramos y no lo recuperamos: perdemos el 10,5 cuando vendemos más una retención del 18 por ciento por futuras ganancias. Es una política recaudatoria y confiscatoria. El Gobierno habla con los grandes exportadores, con Grobo, que si pudiera me alquilaría hasta el gallinero porque él sí recibe compensaciones por todos lados”, lamenta.

Sale el sol. Los autoconvocados deciden cortar el tránsito durante quince minutos y se forma una cola de doscientos metros.–Corte total –informa Crónica TV.–Es para concientizar –explican en medio de la ruta.Cuando lo levantan, los camioneros hacen sonar sus bocinas de transatlántico. Al costado de la ruta, desde las once de la mañana, esperan ocho camiones. Cada uno tiene 600 bolsas de arroz: 30.000 kilos. Las cargaron en Paso de los Libres y debían llegar antes de las seis de la tarde al puerto de Ibicuí, donde espera un barco que sale para Venezuela.–No es como ir a un depósito, que si llegás tarde cargás al día siguiente. ¿Qué hacemos si el barco se va? –interroga un camionero. –“No jodan porque les quemamos las gomas”, nos amenazaron. Estoy calentito, pero son muchos –se sincera.

A las cuatro, cuando las panzas están rebosantes y las botellas vacías, De Angeli se sube a la caja de una soberbia chata tapada de barro. El único acompañante del paisano estrella es Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural de Entre Ríos.–Muchachos, no trajimos audio, parece que habíamos perdido la costumbre –arranca Alfredito, como lo llaman aquí–. Esta asamblea es para ver cómo seguimos. Está claro que estamos en paro y que el 8 vamos a estar en San Pedro. Pero después de los dos actos grandes y de la caída de la Resolución 125 la gente común cree que los problemas se solucionaron. ¡No solucionaron nada! Acá hay gente de toda la provincia (enumera pueblos), muchos delegados. Escuché la idea de seguir el lunes. ¿Cómo seguimos, muchachos? Los transeúntes nos tocan bocina con simpatía. Quiero escuchar a la asamblea. Levanten la mano y les doy la posibilidad de que se expresen –concede.

Un par aprueba la moción.–Adhiero pero que sea en Ceibas –propone un gaucho–. Esta lucha va a durar tres años más, al menos eso quiero yo –confiesa, sin desarrollar la idea.

–¡Están pasando los camiones de arroz! –gritan atrás.Es cierto: avanzaron diez metros, a paso de hombre. La reacción no se hace esperar. Muchachos con dientes apretados y energía contenida se les plantan adelante. Arranca la discusión.–¡Callate la boca, mocoso de mierda! –ordena un gaucho sediento de sangre, mientras amenaza con una rastra oxidada.

–¿Por qué no les cortan a todos? –desafía un camionero.–Dijeron que en cuatro horas seguíamos –reclama otro.–Es un paro agropecuario. ¡Lo granos no-pa-san! –separa en sílabas un autoconvocado.–¡No se discute más! ¿Qué tanta historia, viejo?

A veinte metros, De Angeli sigue hablando. Propone volver el lunes a las diez. Uno pide a las ocho. Acuerdan a las nueve. “La modalidad del corte la decidimos el lunes”, anticipa, y hace una pausa para arrancar el cierre.

“El 11 de marzo dijimos que sabíamos cuándo empezábamos pero no cuándo terminábamos. El Gobierno está jugando con la indiferencia, muchachos. Por eso tenemos que saber que el viaje es largo, que vamos a tener que seguir yendo a Buenos Aires y golpeando puertas. No precisamos que nos ayuden, necesitamos que nos dejen trabajar. Pero tenemos que ser estrategas porque ellos son estrategas. Hay que tener cuidado”, advierte.

La gauchada aplaude y canta: “¡El campo, unido, jamás será vencido!”.

Los camioneros y los hombres de pocas pulgas siguen discutiendo.–¿Le pregunto a Alfredo si los liberamos? –plantea uno.–Dale.

El tránsito empieza a fluir. Desde el piso superior de un colectivo los pasajeros saludan a los gauchos y una monja los bendice. El Dios argentino nunca se equivoca de bando.

fuente: Página/12

ya ni los consultores entienden a los dirigentes rurales


Analistas coinciden en el cansancio popular


El nuevo paro del campo que se extenderá durante seis días no caería bien en la sociedad. Sobre todo en las zonas urbanas que no están ligada a la producción agropecuaria, según señalaron diferentes consultores a LaTecla.info.

El encuestador Ricardo Rouvier explicó a LaTecla.info que "la gente no entiende estas nuevas medidas de fuerza porque ya se cayó la resolución 125" y agregó: "En una encuesta que realizamos determinó que el 63% de la población está disconforme con el paro, sólo un 12% lo acepta y el resto no sabe".Rouvier dijo que esos resultados "se deben a la falta de entendimiento de la sociedad".


Según la analista Gretel Ledo, comentó a LaTecla.info que "en términos generales, existe un cansancio popular porque el paro hace recordar al desabastecimiento, la inflación y la recesión de pagos", pero aclaró que "si no se hace un parate no se consolida una medida efectiva y esto es una forma de despetar al Gobierno".Por otra parte, explicó que "hoy por hoy donde bajan los comoditis, Argentina demostró que no supo aprovechar el mercado internacional" y señaló que "el tema del campo quedó en un segundo plano porque empezó a aparecer la agenda gubernamental de Cristina Fernández". Sin embargo, lamentó que "no se tome conciencia de la capacidad que tiene el país para crecer a través de la producción del campo".


Por su parte, Gustavo Martínez Pandiani, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Salvador indicó a LaTecla.info que "la caída de la resolución no será tan simple para el campo transmitir qué es lo que reclaman ahora. Irónicamente,haber volteado la icónica 125 ha dejado al sector sin su mensaje central, sin su grito de guerra. En especial, de cara a los ciudadanos que desconocen los pormenores de la agroindustria argentina y sus pesares".En este sentido, el analista concluyó: "En el ciclo actual de la puja, la dirigencia rural tendrá que redefinir sus tácticas y hasta sus mensajes. Todo parece indicar que el método de los cortes de ruta se ha agotado y que se ha achicado enormemente el margen de maniobra para irritar a los transportistas, automovilistas y consumidores".
fuente: Revista La Tecla

viernes, 3 de octubre de 2008

reflexiones para cuando pase el temblor


LA PRESIDENTA Y DIRIGENTES DE LOS PAISES VECINOS DEBATIERON SOBRE LA CRISIS MUNDIAL

Cristina Kirchner dijo que es el momento para pensar con categorías de pensamiento propias. Representantes de Chile, Uruguay y Brasil resaltaron que el Cono Sur está en buenas condiciones para resistir el impacto.

Por Martín Piqué
“Si alguien hubiera pensado en los ’80 que se caía el Muro de Berlín, si alguien hubiera dicho lo que iba a pasar el 11 de septiembre, le habrían dicho que estaba viviendo una película americana. Y, sin embargo, ahora estamos viviendo una crisis inédita que surge desde la centralidad de la globalización.” La frase que pronunció ayer la presidenta Cristina Fernández en el restaurante del hotel Sheraton Pilar reflejó una coincidencia generalizada entre los gobiernos del Cono Sur: la preocupación por la crisis internacional que sigue expandiéndose desde las entrañas del sistema financiero globalizado. La inquietud ante el panorama incluye cierta indignación ante las políticas “profundamente irracionales” que llevaron adelante los países centrales. Lo dijo anoche la propia Presidenta en el “encuentro político de cooperación en el Cono Sur”, un foro mundial que volvió a mostrarla en público junto a su esposo Néstor Kirchner.
En el encuentro participaron miembros de los gobiernos de Brasil, Uruguay y Chile. Por la administración de Lula estuvieron su principal asesor en política exterior, Marco Aurelio García, un viejo amigo de los funcionarios argentinos, y el jefe de la Secretaría General de la Presidencia, Luiz Dulci. Desde Chile llegaron el ministro de Trabajo, Osvaldo Andrade, y el secretario general del Partido Socialista, Marcelo Schilling. Los uruguayos estuvieron representados por los senadores José “Pepe” Mujica, Lucía Topolanzky y Rafael Michelini, hijo de Zelmar, el dirigente uruguayo desaparecido y asesinado por la dictadura. Acomodados en un coqueto restaurante del hotel, los asistentes no tardaron mucho en compartir sus impresiones sobre la crisis financiera. En las mesas del salón se veían ministros, legisladores, diplomáticos e invitados de los países del Cono Sur.
El foro comenzó con algunos discursos improvisados que mostraron una sintonía casi perfecta en el diagnóstico sobre la crisis. “Este es un momento complejo de la realidad internacional”, coincidió el brasileño García. “Estamos analizando el impacto de los eventos que nos están afectando. Los aciertos de nuestros gobiernos nos permiten estar en mejores condiciones para resistir el impacto de la irresponsabilidad de la especulación financiera. Pero las fuerzas progresistas no solamente deben festejar esta crisis, sino entenderla y ofrecer respuestas progresistas”, advirtió el asesor de Lula. García se disculpó por la presencia de sólo tres miembros del gobierno brasileño –él incluido–, pero recordó que el domingo se realizarán elecciones municipales “en cinco mil ciudades de Brasil”. En un tono descontracturado y con pizcas de humor, el chileno Andrade habló de “la crisis de los especuladores, los desreguladores y los flexibilizadores a ultranza”. “Este es el momento de la revalorización del Estado”, definió.
Luego llegó el turno de Mujica, quien había llegado junto a su compañera Lucía. La llamó “Matrera” y recordó su condición de ex presa política. La presencia del ex tupamaro tuvo una importancia sustancial para los funcionarios argentinos. Se sabe que Uruguay es por estos días el único país de Sudamérica que no apoya la candidatura de Néstor Kirchner para ocupar la secretaría ejecutiva de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La resistencia oriental está inspirada casi exclusivamente en Tabaré Vázquez, ya que sus socios del Frente Amplio ven con otros ojos el nombramiento de Kirchner en el ente regional sudamericano. Al tanto de esos entretelones, Mujica pidió a Brasil y Argentina, sin nombrarlos explícitamente, que asuman la “responsabilidad histórica de conducir un barco (el de la integración) que no tiene derecho a fracasar porque no queda más tiempo”. En el salón lo escuchaban varios funcionarios del Gobierno: los ministros Florencio Randazzo (Interior), Graciela Ocaña (Salud), Carlos Tomada (Trabajo); el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el vicejefe de Gabinete, Oscar González; el titular de la Unidad Presidente, Rafael Folonier. De reconocidos vínculos en América latina, Folonier es uno de los hombres que colabora con Kirchner en el armado de Unasur.
En su condición de mandataria en ejercicio, Cristina Fernández hizo el último discurso. “Estos son momentos que no sé si son difíciles pero sí distintos”, evaluó. Enseguida recordó la cumbre de las Américas de Mar del Plata de 2005, que su esposo considera uno de los hechos trascendentes de su gobierno, cuando fracasó la ofensiva por el ALCA. “Cuando participamos en ese debate no vislumbrábamos lo que estábamos discutiendo. Ahora aquellas luchas adquieren otras dimensiones”, dijo CFK. La Presidenta siguió con un reconocimiento a los que cuestionaban la ortodoxia neoliberal, entre los que se incluyó, dijo que éste era el momento para pensar con categorías de pensamiento propias y pareció defender el estigmatizado concepto de “populismo”. Antes de terminar hizo una aclaración. “Esto no debe llevarnos a la soberbia de pensar de que este es el fin del capitalismo y esas cosas. Yo no lo creo. Se viene otra etapa, en la que las economías reales y la producción vuelven a tener centralidad.”
fuente: página 12

caen las ventas de clarín, la nación y perfil






Por tercer año consecutivo baja la circulación en el primer semestre




Como todos los años, DsD analiza como están vendiendo en la primera mitad del año los diarios porteños auditados por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). Clarín y La Nación siguen en una baja iniciada en 2006. Perfil, que había logrado un crecimiento el año pasado, en estos primeros seis meses sufrió también una caída. Como los “pisos” de venta de hace dos años, hoy se transformaron en “techos”.
Todos los años, Diario sobre Diarios (DsD) presenta dos análisis de las cifras que difunde el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC): uno anual (con la circulación de los diarios a lo largo de un año) y uno semestral, que corresponde a los primeros seis meses del año, para saber como es la tendencia de ventas. Este informe trata entonces sobre las cifras de circulación, a las que DsD accedió de fuentes periodísticas, del primer semestre de 2008 de los diarios Clarín y La Nación, y del periódico Perfil. En la primera mitad del 2008 los tres medios analizados tuvieron una caída en el promedio semestral de sus ventas si se las compara con las del primer semestre de 2007. Clarín y La Nación ya habían experimentado una baja entre la primera mitad del 2007 comparado con el mismo período de 2006. Perfil, en cambio, había crecido de los primeros seis meses de 2006 a igual lapso de 2007.Es decir, desde 2006, los diarios Clarín y La Nación vienen sufriendo una baja en sus ventas en los primeros seis meses del año. Aunque aún es temprano para pronosticar, se puede inferir que también ambos matutinos experimentarán un descenso en su circulación anual de 2008 respecto de la de 2007.El promedio semestral de ventas es un cálculo de DsD, por lo que no debe atribuirse al IVC: consta de sumar las cantidades del semestre y dividirlas por la cantidad de meses. En tanto, las cifras que se toman de circulación mensual son las que corresponden al promedio del ítem “de lunes a domingo”. Un detalle que no se puede pasar por alto. En el primer semestre de 2008, la agenda informativa de ambos diarios estuvo casi monopolizada por el conflicto entre el Gobierno y las entidades agrarias, que también incluyó una pelea entre el oficialismo y los medios de comunicación (concretamente, el Grupo Clarín). Ni siquiera ese período de fuerte tensión informativa entre los diarios y la Casa Rosada, logró que los matutinos puedan incrementar sus ventas. Clarín, La Nación, Diario Popular, Perfil y el deportivo Olé, siguen siendo los únicos de los mal llamados “diarios nacionales” que ofrecen su circulación a la auditoría del IVC. A lo largo de estos cuatro años no se incorporó ningún otro matutino porteño. Cuando salió Crítica (en marzo de este año), se especuló con que Jorge Lanata recurriría al organismo verificador, algo que aún no ocurrió. Lo mismo se rumoreó cuando Orlando Vignatti compró Ambito Financiero. Sin embargo, el matutino fundado por Julio Ramos aún sigue sin ser auditado por el IVC. En la misma situación se encuentran Página/12, El Cronista, La Prensa y Crónica. Sobre todos ellos hay versiones sobre sus números, aunque no existe ninguna estadística respaldada por un organismo auditor.La circulación de los diarios ha sido siempre mirada con atención por Diario sobre Diarios. Para tener más información al respecto se pueden leer los distintos informes editados en Zona Dura, correspondientes a los años 2004, 2005, 2006 y 2007.
Los mejores y peores meses de Clarín
En el primer semestre de 2006, Clarín había caído sólo una vez por debajo del “piso” de los 400.000 ejemplares. En los primeros seis meses de 2007, logró superar esa cantidad sólo en un mes. En este primer semestre de 2008, el diario nunca logró superar el promedio de 400.000 ejemplares, por lo que, en dos años, esa cifra dejó de ser el “piso” para pasar a ser el “techo”. Su mejor mes fue marzo, cuando logró vender 396.920 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. El segundo mejor período fue junio, en el que alcanzó las 387.847 ediciones promedio. Su peor mes fue abril (había sido el mejor en 2007) cuando sólo circuló 369.826 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. Para tener en cuenta como parámetro de su caída, en el peor mes en el primer semestre de 2007, había logrado vender 383.233 ediciones en promedio.El promedio de ventas mensual de Clarín de este primer semestre de 2008 es de 380.626 ejemplares. La media de los primeros seis meses de 2007 había sido de 393.922, mientras que la de 2006 había estado en los 413.178 diarios vendidos. Es decir, desde 2006, el diario perdió un promedio de 30.000 ejemplares.
Los mejores y peores meses de La Nación
Así como cambió el “piso” de Clarín, también lo hizo el de La Nación. El matutino, en el primer semestre de 2006 había caído sólo en tres meses por debajo de la “barrera” de los 170.000 ejemplares. En los primeros seis meses de 2007, no volvió a alcanzar en ningún período el piso anterior. En esta primera mitad del 2008, el matutino ni se acercó, por lo que aquel “piso” también se convirtió ahora en un “techo” y muy lejano. Tanto que el mes que mejor vendió en el primer semestre de 2008 fue junio, cuando alcanzó los 161.968 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. El segundo mejor período fue marzo, con 161.369 ediciones promedio. En el mejor mes del primer semestre de 2007 había alcanzado a circular 163.747 diarios.El peor mes del matutino fue enero, cuando sólo vendió 153.704 ejemplares promedio. Sin embargo, en el primer semestre de 2007, en su período de caída más pronunciada (también había sido enero), había bajado hasta los 152.619, más que en esta primera mitad del año. Es decir, en su peor mes de 2008, no cayó tanto como en el “mes negro” de 2007.El promedio de este primer semestre de 2008 es de 158.786 ejemplares, apenas por debajo de los 159.026 de la primera mitad del año de 2007 y bastante menos que el promedio de los primeros meses de 2006 (168.898).
Las ventas dominicales
Tal como ocurre con la circulación general, las ventas promedio de los domingos de ambos diarios también experimentaron una caída en lo que va de 2008, en comparación con el primer semestre de 2007.En la primera mitad del 2007, Clarín había superado la “barrera” de los 800.000 ejemplares en tres meses, al igual que en 2006. Sin embargo, en 2008, sólo logró quebrar ese registro en un mes.Fue en marzo, el que más vendió, con 800.758 ejemplares promedio. El peor mes de su venta dominical fue mayo, cuando circuló una media de 751.701 ediciones (el peor mes del primer semestre de 2007 había sido junio, cuando su venta se redujo a 758.574 ediciones promedio, bastante por encima de lo vendido en 2008).El promedio de la venta dominical de Clarín de los primeros seis meses de 2008 es de 767.804 ejemplares, por debajo de los 793.208 de 2007, de los 801.910 de 2006 y de los 815.059 de 2005. Para La Nación, el mejor mes en ventas dominicales de la primera mitad del 2008 fue junio, cuando logró circular 251.621 ejemplares promedio. Su peor mes, en tanto, fue también enero, cuando sólo vendió un promedio de 238.319 ediciones.Su promedio dominical del primer semestre de 2008 fue de 247.254 ejemplares, por debajo de sus promedios de 2007 (251.880), 2006 (260.396) y 2005 (259.774).
Perfil también sufrió una caída
El periódico Perfil, en su edición dominical, también tuvo en el primer semestre de 2008 una caída en su circulación respecto de los primeros seis meses de 2007. Su mejor mes fue febrero cuando alcanzó a vender 66.270 ejemplares promedio semanal, mientras que su peor período fue marzo, mes en el que sólo circuló 63.130 ediciones promedio por domingo. El promedio de ventas de Perfil en la primera mitad de 2008 es de 64.546 ejemplares promedio por domingo, por debajo de los 66.591 del primer semestre de 2007, pero por encima de la media de los primeros seis meses de 2006 (56.707).La edición sabatina de Perfil tuvo un promedio de ventas en este primer semestre de 2008 de 22.395 ejemplares. Su mejor mes fue junio, cuando alcanzó los 24.471 diarios vendidos en promedio por semana. Su peor mes fue febrero cuando sólo circuló 20.176 ediciones.
fuente DsD

ahora sí que se cae todo: "volvió" Moreno


Alertan los medios que “volvió” Moreno, flanqueado por la Presidenta


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aparece bajo la lupa de todos los diarios, que destacan que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se mostró ayer en la Casa Rosada junto al funcionario durante el anuncio de rebajas en los precios de artículos de limpieza.Crítica es el único que edita como noticia central la participación de Moreno en el acuerdo de precios. Bajo el título “Patota reapareció limpito y perfumadito”, recuerda que el secretario “volvió a la Rosada tras un mes y medio de perfil bajo por los cuestionamientos desde el oficialismo y la oposición”. Según Diego Genoud, Néstor Kirchner opina que Moreno “atraviesa ‘su mejor momento’”. “Cristina se mostró con Moreno y defendió los acuerdo de precios”, así encabeza la página 6 Clarín, en donde Atilio Bleta dice que el secretario “sigue siendo una pieza importante en la estrategia oficial” para contener los aumentos. En el suple económico, La Nación subraya, a través de Francisco Olivera, que “Volvió Moreno, acompañado por Cristina, con otro acuerdo de precios”. En ese sentido avanza el resto de los diarios: Página dice que “Moreno presentó las nuevas gangas”, Ambito indica que “Volvió Moreno con sus acuerdos”, y El Cronista plantea que “Reapareció Moreno y recibió un fuerte aval de Cristina”.

según ADEPA somos un peligro (los blogs)

La última edición de la revista de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que aborda en su tema central el uso del idioma en los medios, publicó también un informe sobre “Medios impresos e Internet”. Allí se refirió en un recuadro a los blogs que intentan brindar información periodística. Afirmó que, según un Congreso de Periodismo realizado en España este año, “los blogs serían una fuente de egocentrismo y de sentimentalismo, que se expande y ocupa los espacios de la información relevante. La primera víctima de los blogs sería justamente el periodismo de calidad”. Agregó que “los especialistas fueron muy críticos con los blogs y propusieron un retorno al periodismo tradicional, a las rutinas del chequeo de lo que se publica y al registro cotidiano de los avatares del espacio público en los medios”. También señaló que “en Estados Unidos una entidad que lleva adelante el Proyecto para la Excelencia del Periodismo afirmó que ‘el precio de la apertura y del mayor compromiso cívico que generaron los blogs es el angostamiento de las metas periodísticas y el subjetivismo’”. Por último, relató la anécdota que vivió el diario francés Le Nouvel Observateur, “que levantó una noticia de un blog donde decía que el presidente Nicolás Sarkozy le había propuesto a su ex mujer una reconciliación de pareja. Después de los desmentidos, la publicación tuvo que pedir disculpas al mandatario”.

en el norte están distraídos, pero no tanto...



Dentro de esta puja de poderes y contrapoderes que se está jugando en nuestra región, los reiterados apoyos del gobierno argentino al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela juegan un rol de peso en el encono estadounidense contra los Kirchner. La valija de Antonini Wilson es una de las muestras más acabadas acerca de esta afirmación, si bien el tufillo a corrupción se halla entre todos los protagonistas del caso, lo más evidente es que Estados Unidos ha querido utilizar este caso políticamente para erosionar la unidad latinoamericana. El tiro le ha salido por la culata, pero lo que quedará plasmado en este artículo es (una vez más) como las grandes corporaciones mediáticas juegan la agenda de Washington y defienden sus intereses en contra de nuestros procesos de cambio. En esta oportunidad la atención se fija en el grupo Clarín, el oligopolio mediático más poderoso de la República Argentina. Desde el inicio del conflicto entre el históricamente oligárquico sector rural argentino y el gobierno nacional por el tema retenciones (muy mal manejado por el gobierno) el diario de los argentinos –como se hace llamar Clarín- ha tomado una postura claramente definida en contra de la presidenta Cristina Fernández y a favor de los sectores rurales. En este contexto de oposición clara a Cristina y ante la grave crisis capitalista actual, a Clarín no le gustaron las declaraciones de la mandataria cuando aseguró que "el primer mundo que nos habían pintado como la Meca a la que debíamos llegar se derrumba como una burbuja". De tal manera que en la reunión editorial del martes 17 de septiembre pasado se tomó la decisión de salirle a pegar a la presidenta y de defender a este sistema capitalista. La columna del editor general adjunto del matutino (Ricardo Roa) en la página 2 marca la pauta. "Habría que aclarar, ante todo, que el Primer Mundo es algo muy diferente a las fantasías primermundistas de Menem (Carlos, ex presidente de Argentina 1989-99). Una cosa son las naciones más ricas y desarrolladas y otra la pretensión de ser parte de ellas de un día para el otro, mágicamente. Y una tercera es analizar al Primer Mundo con prejuicios ideológicos, desconociendo que allí coexisten sistemas y gobiernos de signos tan distintos como los de Bush y Zapatero". "¿Por qué sería malo aspirar a la calidad de vida, el nivel educativo, el desarrollo tecnológico, el ingreso por habitante y la salud de esos países?" "Se puede disentir en muchas cosas y desde luego rechazar métodos y valores que allí existen, pero es una confusión enorme ver al Primer Mundo de un solo color y a partir de eso demonizarlo". "Lo mejor que podría pasarnos en que la crisis amainase" Algunas reflexiones de Roa parecen muy acertadas, pero no tienen ninguna relación con las palabras de la presidenta argentina. Según lo que yo interpreto, Fernández de Kirchner no nos quiso decir que no debemos aspirar al standard de vida del Primer Mundo, nos señaló que tenemos que mirar con atención a esa cultura a la que nos empujan todo tiempo presentándola como el paradigma de la felicidad y el progreso, se está haciendo evidente que todo no funciona tan bien en el neoliberalismo y tenemos que tener la cabeza abierta para pensar y crear modelos alternativos. Roa por su parte no hace más que lamentarse por la crisis, en ningún párrafo o renglón de su reflexión hace alusión a la posibilidad de una búsqueda alternativa al neoliberalismo conservador que gobierna las principales potencias mundiales. Este es su sistema y el de Clarín también, no quieren cambiarlo, están preocupados por sus fallas y además salen a atacar sin argumentos a quienes no estamos de acuerdo con sus paradigmas. Para sostener esta línea ideológica en su columna habitual de "Como nos ven", también en la página 2, publican una nota del diario español El País (ultrafamoso por sus posturas anti procesos de cambio en nuestra región) que se titula "América latina también sucumbe". Parece que cuanto más nos afecte la crisis de Estados Unidos a los latinoamericanos Clarín estará más contento, así se fortalece nuestra dependencia y el concepto de que nada podemos cambiar. Podríamos discutir también si en materia económica hay diferencias entre Zapatero y Bush, si Roa quiere mostrarnos que dentro del capitalismo hay "gobiernos de signos tan distintos" al menos podría al menos contraponerlo al modelo sueco. Hace pocas semanas el Banco Central de España emitió un informe en el que se definía a Argentina como un país de riesgo "elevado o muy elevado", informe basado en análisis neoliberales a ultranza igualitos a los que puede emitir cualquier organismo dependiente del gobierno estadounidense. Desafortunadamente para el gobierno español, a su Banco Central se le escapó alguna anticipación sobre la caída de las grandes corporaciones del capitalismo dominante. El analista político La edición de Clarín siguió profundizando la línea antigubernamental con su columnista estrella (Eduardo van der Kooy), quien en la página 6 titula: "La crisis mundial, otra ocasión que los Kirchner pueden desaprovechar". Allí podemos leer:"Sorprendió Cristina Fernández. La Presidenta incurrió ayer quizás en una lectura frívola sobre la debacle económica mundial que tiene su epicentro en Estados Unidos. ¿Por qué razón?" "Se atrincheró en un discurso político que sólo apuntó a resaltar las supuestas bondades del modelo económico argentino. Como si este modelo constituyese una isla en el universo de la globalización" "El gobierno se molestó semanas atrás cuando algunas consultoras internacionales echaron sombras sobre la economía argentina y sobre su futura capacidad de pago. Uno de esos duros informes provino del Banco de Inversión Lehman Brothers, caído esta semana en bancarrota. El trabajo fue confeccionado, entre otros, por el economista argentino Guillermo Mondino, un ex colaborador de Domingo Cavallo." Podríamos pensar que la presidenta argentina está molesta porque desde diferentes esferas internacionales su gobierno es atacado permanentemente, mientras nada se ha dicho de la fragilidad del sistema económico mundial con epicentro en Estados Unidos, que es lo que finalmente se desmorona. Domingo Cavallo fue el principal ideólogo y ejecutor de las políticas neoliberales en Argentina, cuando este país entró en una espiral recesiva con efectos devastadores para la sociedad su sociedad, estas mismas consultoras y bancas transnacionales gritaban loas a los logros económicos durante el gobierno de Menem y De la Rúa, sin embargo entonces sí, el país implosionó. Ahora critican y quienes implosionan son ellos mismos. Ya es hora de terminar con tamañas hipocresías y falsos pronósticos elaborados siempre por quienes son los responsables de todas las crisis, el enojo de la presidenta argentina parece lógico. Los gurúes deberían llamarse a silencio por un buen rato. Para contraponer la línea editorial de Van der Kooy y Clarín –y basándonos únicamente en hechos irrefutables-, habría que ubicar la frivolidad más bien del lado de quienes elaboran estos informes. Que la presidenta haga política también es un problema, según el columnista. ¿Qué se supone que hace el presidente de un país? Más adelante veremos como el engranaje cultural del sistema que nos pretende dominar, utiliza todas estas matrices para imponer su manera de ver el mundo desde una aparente neutralidad. El caso de la valija Si el gran sabio Don Arturo Jauretche (autor popular argentino, se recomienda su lectura) viviera, probablemente calificaría a los responsables de este gran medio como lacayos de medio pelo, en la página 10 se evidencia una vez su sumisión a una potencia extranjera (me agarró nostalgia sesentista). Título: "El embajador Wayne (Earl, representante de EE.UU. en Buenos Aires) admitió que "Hay tensiones" con la Argentina" Más abajo puede leerse: "En nuestro sistema, la rama judicial es independiente. Hay un objetivo que es que las leyes de Estados Unidos sean respetadas y el objetivo del juez es probar la culpabilidad de las personas durante el proceso". Para profundizar esta matriz se amplía: "Es impresionante cuántos casos contra funcionarios pasan por la Justicia norteamericana". Y el periodista remarca luego: "…destacó Wayne, al subrayar la autonomía judicial de su país. Así aludió a una lista con cerca de 400 funcionarios norteamericanos que están siendo juzgados en EE.UU." Buen intento del diario Clarín por separar cualquier manipulación política en el caso Antonini Wilson, pero para quien quiera enterarse de que esto no es más que un intento payasesco, los invito a leer la siguiente investigación en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61553, el informe es largo, pero allí se evidencia con hechos concretos, que quienes están detrás del caso Antonini tienen estrechos vínculos con los servicios de inteligencia estadounidense y con los anticastristas de Miami. Clarín lo sabe, yo mismo envíe el material a dos de sus editores, si no los leyeron también deben saberlo por otras vías, cualquier periodista con un mínimo de inquietud está al tanto de esto, simplemente publican lo que publican con una intencionalidad política, que por casualidad es la misma que la del Departamento de Estado estadounidense. Para profundizar esta línea y desestimar los argumentos que llevaron al gobierno argentino a cuestionar el accionar de la justicia estadounidense, destinan otra nota, la de la página 11 remitida por su corresponsal en EE.UU., Ana Baron. Título: "EE.UU. habría avisado del operativo del FBI" "El testimonio clave que dará en los próximos días el empresario venezolano Guido Antonini Wilson ante la Justicia de Miami es el resultado de su colaboración con el FBI en un operativo encubierto que duró por lo menos cuatro meses, y de cuya existencia el Departamento de Estado, en un gesto de buena voluntad, habría enviado a Buenos Aires." El resto de la nota profundiza en la idea de justificar los hechos que desencadenaron en el segundo estallido público del caso Antonini en diciembre pasado, justo a pocos días de la asunción de Fernández como presidenta, cuando se especulaba en que se alejaría de su par venezolano Hugo Chávez. Pocas semanas después y ante la reacción enérgica de Cristina, funcionarios de Bush le aseguraron que la cuestión era contra Chávez y no contra ella. La corresponsal, tristemente, también se olvidó de escribir esto en su nota. Además parece que no alcanza nada más que con describir los hechos, si repasan el entrecomillado de Barón citado, encontrarán que con otra pretensión de neutralidad, la corresponsal califica el supuesto aviso del FBI al gobierno argentino como de "buena voluntad", para dejar mejor parados aún a los amigos del Federal Bureau of Investigation, siempre prestos a colaborar con la Unión Latinoamericana. La proyección internacional Las declaraciones de Cristina y la reacción oligopólica en su contra trascendieron las fronteras argentinas gracias al bien predispuesto periodista Andrés Oppenheimer, nacido en argentina y naturalizado estadounidense (otro medio pelo, caracterizaría Jauretche). La columna se tituló: "¿Llegó el fin del primer mundo?" (al menos Oppenheimer escribió primer mundo con minúsculas, un irrespeto que Clarín no se permitió) Cita: "C uando llegué a este país la semana pasada en medio de la crisis financiera de Estados Unidos, pensé que encontraría al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner profundamente preocupado por el posible impacto en Argentina del caos reinante en los mercados mundiales. ¡Me equivoqué de cabo a rabo! Al igual que el presidente venezolano Hugo Chávez, la presidenta Fernández y sus seguidores --que, por cierto, son más difíciles de encontrar ahora que la última vez que estuve aquí en enero-- reaccionaron con poca disimulada satisfacción ante lo que consideran el colapso de Estados Unidos, y como una reivindicación de su decisión de rechazar las políticas de libre mercado recomendadas por el gobierno norteamericano." Más adelante se lee: "En la misma tónica, el periódico oficialista Página 12 encabezó su portada del 18 de septiembre con el título: La decadencia del imperio americano." "Aunque muchos argentinos creen genuinamente que Estados Unidos ha colapsado como potencia mundial, algunos de los principales columnistas argentinos criticaron de inmediato los comentarios de la Presidenta." "Joaquín Morales Sola, del diario La Nación, escribió que la afirmación hecha por Fernández respecto al desmoronamiento del primer mundo y la supuesta fortaleza de Argentina era prematura y errónea. A Argentina le resultará más difícil acceder a préstamos bancarios a medida que los inversores se marchen en busca de mercados más seguros, y el precio de la soja --la principal exportación del país-- probablemente caiga en medio de una resesión económica mundial, señaló." "Eduardo van der Kooy, del diario Clarín, calificó de frívolas las declaraciones de la Presidenta." Si los seguidores de la presidenta aspiran a un modelo económico distinto al del libre mercado -impuesto muchas veces a sangre y fuego por Estados Unidos en todo el mundo- es lógico que entiendan como una reivindicación su colapso. ¿Cuál es la sorpresa Oppenheimer? ¿O acaso los neoliberales no entendieron como una reivindicación a sus postulados el derrumbamiento del campo socialista? Me parece acertado caracterizar al diario argentino Página 12 como oficialista, pero con la misma honestidad intelectual hay que calificar a Clarín y La Nación como opositores, si no lo hacemos entramos en el campo abierto de la hipocresía. ¡Damos la bienvenida al colega y tocayo Andrés Oppenheimer! La hipócrita columna del periodista fue reproducida por el Miami Herald y por otros diarios de Argentina, México, Colombia y Guatemala (haciendo un repaso rápido). Yo lo leí en la terminal de ómnibus de Cochabamba (Bolivia), allí lo publicó el matutino opositor (al proceso de cambio en Bolivia) Los Tiempos. Ya vemos como funciona ese engranaje cultural en dónde los reputados medios de comunicación "independientes y libres" construyen unas verdades en la que las mayorías de nuestros pueblos no creen ni tienen posibilidad de participar. Primero las construyen para cientos de miles consumidores locales y luego las van reproduciendo internacionalmente, uno las lee en una terminal en Cochabamba, seguramente otro en un taxi de Bogotá o Cali, uno más comiendo un tamal en Chalatenango (por nombrar una ciudad de Guatemala) alguno más desayunando en un café en Guadalajara y seguro no faltará el que desde Miami la encuentra en su ordenador y se indigna con Cristina, Chávez y Fidel. Ya va siendo hora de que nosotros hagamos lo mismo, es la única posibilidad que tenemos de contraponer un engranaje propio al de ellos y de construir una comunicación más democrática. Argentinos, paraguayos, bolivianos, ecuatorianos y venezolanos necesitamos nuestro engranaje cultural, son los países en donde de manera inédita existen condiciones políticas para crearlos, es imperativo hacerlo, sin mezquindades políticas, con recursos humanos comprometidos en crear una verdadera unidad y sin que ningún país le diga a otro cómo se ve, sino creando una visión común y colectiva. Por primera vez se puede hacer. ¡Hagámoslo ahora o callemos para siempre!

Fuente: lafogata.org